miércoles, 7 de junio de 2017

Proyecto de Dirección

6.1. Proyecto de Dirección.









“El desarrollo de la función directiva”
INTEF 2017.












CEIP Ciudad Palma de Mallorca.
Torremolinos.
Santiago Ramírez Salas.
DNI: 74.828.682-E





ÍNDICE


1.     Justificación personal del proyecto.
2.     Diagnóstico (DAFO).
3.     Selección de problemas importantes a acometer y de fortalezas a mantener, derivados en unos objetivos del proyecto con sus correspondientes indicadores.
4.     Planificación. Planes de mejora para los objetivos marcados, con una temporalización de las acciones.
5.     Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se cuenta.
6.     Evaluación. Seguimiento con evaluación diagnóstica y final de los resultados.




























1.   Justificación personal del proyecto.

La ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) se plantea contribuir a reforzar la capacidad de gestión de la dirección de los centros, confiriendo a los directores, como representantes que son de la administración educativa en el centro y como responsable del proyecto educativo, la oportunidad de ejercer un mayor liderazgo pedagógico y de gestión. Por otro lado, se potencia la función directiva a través de un sitema de certificación previa para acceder al puesto de director, y se establece un protocolo para rendir cuentas de las decisiones tomadas, de las acciones de calidad y de los resultados obtenidos al implementarlas.

Además, en el apartado 1 del artículo 134 de la LOE, en su redacción dada por la LOMCE, se estable como requisito para poder participar en el concurso de méritos de acceso a la dirección escolar, estar en posesión de la certificación acreditativa de haber superado un curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva, impartido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte o por las administraciones educativas de las Comunidades Autónomas. Las certificaciones tendrán validez en todo el territorio nacional.

       Por tal motivo la confección del proyecto será coherente con lo recogido en la legislación que regula la función docente en España y, por lo tanto, responde a lo que la Administración Educativa ha considerado como los apartados preferentes en la elaboración de dicho proyecto.

Al mismo tiempo confío en que a la vez que se cumplen los apartados propuestos por el INTEF, esto no condicione el desarrollo de un proyecto que responda a unos planteamientos propios y que trate de dar una respuesta contextualizada y adaptada a las necesidades educativas del alumnado y al contexto del CEIP “Ciudad Palma de Mallorca”.

Destacaría también que el proyecto que presento tiene un carácter integrador, dada la interrelación que, en muchos casos, se van a dar en muchos de sus apartados. De esta forma las acciones y estrategias que se pueden poner en práctica en cada uno de los apartados, pueden y deben repercutir en otros. El presente proyecto tiene vocación de mirar al futuro, sin olvidar el presente que estamos viviendo y la historia de nuestro centro, por lo que deseo que sea un proyecto de Dirección dirigido a toda la Comunidad Educativa con vista a los próximos cuatro cursos escolares.

Actualmente, soy maestro de Francés en Educación Primaria en Torremolinos.  Obtuve mi plaza de maestro en 2003 por Educación Infantil donde he permanecido 9 años. Como soy una persona muy inquieta, me pasé a Educación Primaria donde he impartido docencia durante 3 cursos. Seguidamente, pasé un curso académico como maestro de PT en el Equipo de Orientación de un IES de Torremolinos hasta que se me ocurrió la idea de presentarme al procedimiento selectivo de los centros docentes de España en el exterior y obtuve una comisión de servicios en Nador (Marruecos) por Educación Infantil. Ha sido una experiencia muy enriquecedora y no descarto volver a marcharme fuera. He sido coordinador de ciclo, prácticamente, en todos los cursos por los que he pasado y en todos los centros docentes (salvo en el IES), por este motivo y porque en más de una ocasión casi me toca formar parte de Equipo Directivo, estoy aquí haciendo este curso de formación del MECD.

Hoy día, trabajo en el CEIP Ciudad Palma de Mallorca de Torremolinos. Se trata de un centro de Educación Infantil y Primaria de 4 líneas; lo que equivale a unos 900 alumnos/as y unos 50 maestros de diferentes especialidades. Además, es un centro de educación compensatoria con especialistas en esta área y en ATAL. El colegio tiene todos los servicios: transporte, comedor escolar, actividades extraescolares organizadas por el AMPA, aula matinal, aula específica, PROA, PALI, etc. El centro es muy agradable porque se ubica en una zona verde a las afueras de la localidad cerca  de varias instalaciones municipales como el Patronato de Deportes con unas instalaciones muy completas, el Auditorio Municipal, el recinto ferial, la empresa municipal de Aguas, el Ayuntamiento, un gran parque público, etc. El alumnado que viene a nuestro centro procede de todo el municipio de Torremolinos. Es un alumnado muy especial ya que provienen de unas 40 nacionalidades diferentes y de distinto nivel económico y social, así como de religiones y culturas diversas.

Pues bien, en relación con mi proyecto de dirección, entiendo un modelo de centro que esté basado en la coordinación y el liderazgo compartido. Para ello, creo necesario usar los distintos órganos colegiados, sobre todo, el ETCP y los coordinadores de ciclo y de los distintos programas y proyectos educativos que están en marcha: TIC, Biblioteca escolar, Deporte en la Escuela, Creciendo en Salud, Coeducación, Familias Lectoras, etc. No cabe duda, que para poner en marcha una coordinación de un centro tan grande con tantos servicios, es indispensable delegar funciones y tareas y diseñar un buen Plan de Comunicación Interna y Externa que nos permita estar coordinados e informados de todo aquello que acontezca en el colegio a nivel educativo y organizativo, utilizando aplicaciones como Google calendar, wassap por ciclos y niveles, correos electrónicos, moodel, cuaderno de clase para el profesorado que ofrece la aplicación de gestión docente Seneca en Andalucía . Y para la comunicación externa las RRSS, la página web del colegio , wikis y blogs de aula o programas para estar conectados con la Comunidad Educativa.

Por este y otros motivos, contemplo en mi proyecto de dirección un Plan de FPP que permita al Claustro de profesores estar a la vanguardia de la educación para dar un servicio de calidad que atienda a las demandas y necesidades de nuestro alumnado y de la Comunidad Educativa en general. Considero que el coordinador del Plan de FPP tendrá que conocer las carencias y las necesidades formativas de los maestros y estar en contacto permanente con nuestro asesor de referencia del Centro de Formación del Profesorado para tener una oferta acorde a la realidad de nuestro colegio y facilitar la formación en centros o los grupos de trabajo para que el profesorado no pierda su tiempo en desplazamientos. Por ello, pienso que un buen proyecto de dirección debe estar anclado en la formación continua y que, esta, a su vez, debe estar centrada en un cambio metodológico basado en el aprendizaje colaborativo desde una perspectiva inclusiva que de respuestas y se adapte a la singularidad de nuestro alumnado multicultural. Además, creo que es clave que un colegio en nuestra sociedad actual no puede estar ajeno a los cambios sociales, económicos y culturales que se dan en Europa. Tanto es así, que recojo en mi proyecto de dirección la participación en distintos proyectos europeos como Etwinning y Erasmus +. Lógicamente, nuestro coordinador TIC tiene que estar presente en todos los programas y proyectos educativos como apoyo y soporte tecnológico.

El Plan de Comunicación Interna y Externa es más que un medio de comunicación, es, asimismo, una herramienta para escuchar propuestas del profesorado y de la comunidad educativa que me va a proporcionar información suficiente para el análisis y evaluación del funcionamiento del centro y que me va a dar las claves a implementar propuestas de mejora de cara al curso siguiente. Por ello, el AMPA y el Ayuntamiento de Torremolinos se erigen como instituciones con las que tengo que trabajar conjuntamente para mejorar y dar más servicios a una comunidad con muchas necesidades diferentes.

Esta es una presentación, a grandes rasgos, del proyecto de dirección que defiendo para mi colegio.


2.   Diagnóstico (DAFO).

El conocimiento del centro, la identificación de las necesidades y expectativas de mi comunidad educativa, y de la naturaleza e incidencia en el colegio de su entorno social, económico, cultural y laboral, son aspectos indispensables para poder plantarme los siguientes apartados del proyecto: objetivos, planificación, recursos y evaluación. Tras un análisis y una reflexión profunda, he llegado a las siguientes conclusiones del CEIP “Ciudad Palma de Mallorca” y nos encontramos con:

DEBILIDADES:

·      Tasa alta de absentismo escolar.
·      Incorporación de alumnos/as a mitad de curso.
·      Alta ratio en las clases (+ de 25 por aula).
·      4 líneas y 900 alumnos/as.
·      Claustro numeroso.

AMENAZAS:
·      Distancia entre los distintos edificios del centro (más de 300 metros).
·      Nivel social y económico medio-bajo.
·      Envejecimiento de la plantilla estable del centro y poca motivación por la formación permanente del profesorado.
·      El Claustro rechaza la idea de solicitar el bilingüismo para nuestro centro, cuando todos los centros docentes cercanos ya lo son.
FORTALEZAS:
·      Instalaciones: gimnasio, biblioteca escolar, cocina/comedor escolar, servicio de transporte, huerto escolar, casa de usos múltiples, salón de actos, pistas deportivas, un gran pinar.
·      AMPA (funciona muy bien con una gran oferta de actividades extraescolares).
·      Centro de Compensación Educativa: contamos con un presupuesto especial y con una maestra de Educación compensatoria.
·      A.T.A.L.
·      Proyectos en marcha: T.I.C., Plan de Apertura, El Deporte en la Escuela, Coeducación, Hábitos de Vida Saludable, el Cine en la escuela, etc.
·      Plan de acogida.
·      Plan de Mediación.
·      P.R.O.A. y P.A.L.I. por las tardes lunes y miércoles de 16:00 a 18:00.
OPORTUNIDADES:
·      Situación geográfica, en el entorno caminando encontramos: patronato de deportes municipal, recinto ferial, auditorio municipal, Ayuntamiento, jardín botánico municipal, IES Costa del Sol e IES Los Manantiales.
·      Interculturalidad (alumnos de origen de más de 40 nacionalidades diferentes).
·      Resultados positivos de la I.F.C.  y propuestas de mejora en marcha.


3.   Selección de problemas importantes a acometer y de fortalezas a mantener, derivados en unos objetivos del proyecto con sus correspondientes indicadores.

Con respecto a los problemas o amenazas importantes reseñados en el punto anterior y que podemos controlar o mejorar, me gustaría centrarme en:

a)    Envejecimiento de la plantilla estable del centro y poca motivación por la formación permanente del profesorado.
b)   El Claustro rechaza la idea de solicitar el bilingüismo para nuestro centro, cuando todos los centros docentes cercanos ya lo son.
Con respecto al punto a), la experiencia en materia de formación ha contribuido a la actualización y el desarrollo profesional del personal docente, contribuyendo a impulsar e implantar líneas y programas educativos que considero estratégicos para avanzar en una educación de calidad para el alumnado, al tiempo que se facilitan espacios y tiempos al profesorado para la reflexión acerca de su práctica educativa. No obstante, debemos continuar avanzando hacia la consecución de los objetivos planteado en el Plan de Formación Permanente del Profesorado (PFPP) del colegio, así como en la adaptación de la formación del profesorado a los nuevos requerimientos educativos derivados del marco legislativo vigente, que dispone, como prioridad del sistema educativo, la de establecer las condiciones que permitan al alumnado alcanzar las competencias clave. De igual modo, el PFPP tiene que  seguir avanzando en la integración del claustro como parte activa dentro del propio Sistema de Formación, así como concebirlo desde una perspectiva integrada basado fundamentalmente en el aprendizaje entre iguales y el intercambio de buenas prácticas, creando redes de profesorado que potencien el carácter transformador de la escuela y garantice el mejor desarrollo del alumnado. Y todo ello porque la formación del profesorado constituye un elemento fundamental para dar respuesta a los nuevos retos educativos que plantea la sociedad actual, puesto que se trata del factor clave para conseguir la mejora de la competencia profesional de los docentes, lo que contribuirá, en consecuencia, al desarrollo de una enseñanza de calidad y equidad. Si hablamos de calidad educativa y de formar un alumnado competente para la sociedad que le ha tocado vivir solo podremos conseguirlo si contamos con una formación de sus profesionales actualizada y adaptada a los retos del sistema educativo. Los problemas que se le plantea hoy al centro docente son muy diferentes a los que tenía hace algunos años, por tanto, no pueden considerarse como válidas las antiguas prácticas y soluciones para dar respuesta a las nuevas situaciones. En un colegio público de Educación Compensatoria, como el Ciudad Palma de Mallorca, con un alumnado cada vez más plural y heterogéneo, la respuesta de calidad pasa por ofrecer respuestas para el éxito educativo a todo el alumnado, atender su diversidad y respetar sus diferencias de género, de procedencia social, étnica y cultural. La escolarización obligatoria   es una realidad ya instaurada que nadie pone en duda, pero esta democratización en el acceso a la educación debe ser acompañada por la democratización del éxito educativo con mejoras en los resultados de todo el alumnado, por la bajada de índices de fracaso, absentismo y abandono temprano de la escolarización. La formación del profesorado ha de experimentar un cambio que garantice el apoyo al docente y a los centros educativos en la asunción de las tareas, funciones y exigencias que se le demandan, que les ayude a enfrentarse a los problemas, para que se replanteen distintos espacios curriculares y organizativos que han permanecido invariables durante mucho tiempo. Por este motivo quiero apostar por un modelo de formación que surja del profesorado como motor del cambio, que lo considere como profesional reflexivo, investigador de su propia práctica, generador de teorías, que potencie el debate y el trabajo interno para consensuar el cómo hacer entre todos los miembros de la comunidad educativa. Para trabajar este modelo de formación del profesorado se necesita como condición sine qua non:
a) Promover la mejora de la institución escolar como organización educativa.
b) Transformar la cultura organizativa compartimentada de los centros en cultura de colegialidad y trabajo compartido.
c) Repensar el por qué, para qué y cómo de la educación por parte de un equipo de profesionales que trabajan juntos en un centro y atienden al mismo alumnado.
 d) Facilitar un espacio común para la reflexión.
e) Convertir el colegio en elemento básico de mejora, formación e innovación, totalmente contextualizadas y con la posibilidad de su aplicación inmediata en las aulas.

Con respecto al punto b) del bilingüismo, la comunicación y el aprendizaje de nuevas lenguas se han convertido en competencias imprescindibles de nuestros alumnos/as. La competencia lingüística para la comunicación en lenguas extranjeras es una parte fundamental del currículo que no puede quedarse reducida al trabajo en el aula, sino que debe impulsarse desde todos los ámbitos de la comunidad educativa. Un proyecto bilingüe de centro que ofrezca una propuesta escalonada, organizada y sistemática que, en virtud de los objetivos y recursos del colegio, permita impulsar la comunicación y el aprendizaje de lenguas extranjeras desde las actividades más comunes del día a día del centro, como los juegos en el patio, las horas de comedor y los anuncios y carteles de los pasillos y aulas, hasta un modelo avanzado de innovación pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el trabajo y desarrollo de contenidos a través del uso y la comunicación de una nueva lengua. El contexto actual del CEIP Ciudad Palma de Mallorca de Torremolinos, hace que tengamos que priorizar la enseñanza de nuevas lenguas incardinada desde la competencia en comunicación lingüística, la competencia social y ciudadana y la competencia cultural y artística –acerca de la dimensión cultural de toda lengua y la dimensión intercultural y mediadora de todo aprendiz de una nueva lengua –y la competencia para aprender a aprender –relacionada con la propia reflexión acerca de los procesos de aprendizaje de una nueva lengua. Los alumnos conectan con todo tipo de música, series de televisión, anuncios y un variado elenco de revistas y plataformas multimedia en lenguas extranjeras. El acceso a todo este tipo de materiales se ha extendido mucho gracias a internet y nos resulta fácil poder conectar con los intereses de los alumnos. Por otro lado, hay que aprovechar la realización de todo tipo de actividades lúdicas o no formales como soporte de apoyo en el conjunto de la vida del centro y paralelo a las horas propias y académicas de la lengua extranjera en el horario escolar. La poca tradición de aprendizaje de lenguas en nuestro país nos obliga a potenciar el esfuerzo porque los alumnos estén en relación y hagan una práctica efectiva de la nueva lengua a aprender fuera de las horas de clase propia. Hay que enfatizar el componente comunicativo en el aprendizaje de una nueva lengua. La idea es el describir como un proyecto de bilingüismo da respuesta a las necesidades del contexto en la que el colegio está inmerso.

            Con respecto a las fortalezas caben destacar los planes de comunicación interna y externa que se detallan a continuación:

La comunicación del centro tiene que ser fruto de una Estrategia de Comunicación definida que debe ser aceptada y aplicada por todos los profesionales del centro.

Existen dos tipos de comunicación, la interna, que se desarrolla entre los integrantes del Proyecto (profesores, alumnos, padres, proveedores y colaboradores) y la externa, que es la que se produce más allá del propio Centro.



Plan de Comunicación Externa

La Comunicación Externa es la que se establece entre cualquier profesional del centro educativo y los alumnos, los padres de los alumnos y el entorno social del centro.

1. Objetivos:

·      Comunicar e informar a la Comunidad Educativa de la actividad escolar de nuestro Centro Docente.
·      Facilitar la participación de la Comunidad Educativa en el ámbito escolar.
·      Promocionar los programas y proyectos educativos que se desarrollen en nuestro Colegio.

2. Público:

La Comunidad Educativa en general: AMPA, PAS, Claustro de Profesores, alumnado, ONGs y otras entidades o administraciones públicas y privadas.

3. Canales:

·      Página web del centro: https://www.colegiopalmademallorca.com/
·      Blog de aulas.
·      Blog de los programas y proyectos educativos: biblioteca escolar, TIC, Creciendo en Salud, etc.
·      PASEN de Séneca.
·      Wikis por áreas de conocimiento curricular.
·      Redes sociales.

4. Contenidos:

  • Documentos oficiales del Colegio: PEC (Proyecto Educativo de Centro), ROF (Reglamento de Organización y Funcionamiento), PGA (Programación General Anual), Proyecto de Gestión, Memoria anual.
·      Actividades Extraescolares.
·      Efemérides.
·      Últimas novedades.
·      Videos, fotografías y material elaborado por el alumnado.
·      Agenda Escolar del Centro.




          Acciones:

Se trata de mantener informada a la Comunidad Educativa de aquello que está programado en todos los ámbitos escolares del Centro, así como de hacerles partícipe utilizando los canales señalados en el punto 3, de una forma más rápida, económica y ecológica para todos/as. Todos los canales del centro tienen una actividad moderada y se actualizan, como mínimo, semanalmente.
Si fuese necesario podríamos impartir alguna acción formativa para iniciar en el uso de estos medios a cualquiera de los colectivos participantes aunque la prioridad serían las familias.

Además, es necesario contratar a un profesional informáticos para el mantenimiento del entramado informático y las RRSS. Se procurará la coordinación y accesibilidad entre todos los medios utilizados creando los enlaces correspondientes entre ellos.


           Cronograma:
El cronograma puede ser consultado por la Comunidad Educativa accediendo al Google Calendar a través de la página web del colegio. A modo de ejemplo:
PERIODO
TEMPORALIZACIÓN
ACTIVIDAD
ACTIVIDADES
INICIALES
Septiembre






Primera Quincena
·      Revisión y actualización del Proyecto de Comunicación.
·      Presentación al Claustro.
·      Presentación al Consejo Escolar.

Segunda Quincena
·      Encuesta sobre el uso de internet y RRSS.
·      Análisis de los resultados.
ACTIVIDADES GENERALES
Octubre


Primera Quincena
Informar a la Comunidad Educativa sobre las novedades en cuanto a los canales de comunicación.

Segunda Quincena
Puesta en marcha de los Blogs de aula y de programas o proyectos, la página web del colegio, wikis y RRSS.

Noviembre y Diciembre
·      Evaluación de los resultados.
·      Comunicación de los resultados.
·      Encuesta y propuestas de mejora.

Enero a Junio
Actividades de los dos trimestres aplicando los conocimientos adquiridos en el primer trimestre
ACTIVIDADES
FINALES
Junio


Primera Quincena
·      Comprobación de objetivos propuestos.
·      Encuesta del uso durante el curso de las RRSS y de las plataformas utilizadas por el centro docente.

Segunda Quincena
·      Redacción de memoria final del proyecto de Comunicación Externa.
·      Propuestas de mejora para el próximo curso.


           Responsables:
La responsabilidad de que los canales establecidos en el ROF del Proyecto Educativo de Centro es del Equipo Directivo y del Coordinador TIC.
Además, cada propietario de blog o wiki es responsable de mantenerlo actualizado y con contenido durante todo el curso escolar.













4.   Planificación. Planes de mejora para los objetivos marcados, con una temporalización de las acciones.

PLANES DE MEJORA
Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos.
Acción
Temporalización
1
Área de valores: crear un avatar entre todos los alumnos/as del grupo clase. Cada niño/a diseñará una parte del cuerpo del avatar sin conocer el diseño del resto de la clase. Una vez terminada la tarea cada una de las piezas, compondremos el avatar en sí para ver el resultado final. De esta manera trabajaremos: no discriminación, aceptación de la diversidad, valorar lo diferente, aceptación de los demás, etc.
1 mes
Noviembre

2
Durante los desayunos en clase: visionado de cortometrajes de animación para trabajar distintas temáticas que se vayan presentando. Reflexionar sobre varios aspectos y elaborar carteles con mensajes o conclusiones.
Todo el curso escolar


3
Creación de la patrulla verde para mantener nuestras instalaciones limpias y cuidadas durante la sesión del recreo, tanto en el patio como en el interior de los edificios (clases) y los aseos. Cada mes se propondrá la clase más limpia y ordenada. Como premio, tendrán una sesión de cine.
Todo el curso escolar


4
Jurado escolar: consiste en un grupo de 5 alumnos/as al mes y elegidos por el resto de sus iguales de entre todos los niños/as del colegio para solucionar y mediar en los conflictos que puedan surgir en el recreo o en otra actividad del centro (comedor, actividades extraescolares, transporte escolar, excursiones, etc.)
Todo el curso escolar


5
El huerto escolar: los alumnos/as de 6º de primaria colaborarán cada semana durante dos sesiones a cuidar y cultivar en el huerto escolar con los alumnos/as del Aula Específica del centro.
Todo el curso escolar


6
Apadrinamiento lector: los alumnos de 4º de primaria leerán cuentos a los niños/as de Educación Infantil a lo largo de todo el curso.
Todo el curso escolar







Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa.
Acción
Temporalización
1
UDI: “Somos España”. Diseñar una UDI por niveles y coordinándose. Cada Equipo Docente tendrá que trabajar una región o comunidad autónoma diferente cada curso académico: 3 años = Andalucía, 4 años = Canarias, etc. Así cuando los niños/as lleguen a 6º de Primaria habrán visto y trabajado en todas las comunidades autónomas. Tendremos en cuenta la implicación de las familias y la Comunidad Educativa.
Noviembre y diciembre


2
UDI: “Somos Andalucía”. Diseñar una UDI por niveles y coordinándose. Cada Equipo Docente tendrá que trabajar una provincia andaluza diferente cada curso académico: 3 años = Huelva, 4 años = Málaga, etc. Así cuando los niños/as lleguen a 6º de Primaria habrán visto y trabajado en todas las provincias andaluzas. Tendremos en cuenta la implicación de las familias y la Comunidad Educativa
Enero y febrero


3
 UDI: “Somos Europa”. Diseñar una UDI por niveles y coordinándose. Cada Equipo Docente tendrá que trabajar una nación europea diferente cada curso académico: 3 años = España, 4 años = Portugal, 5 años = Francia, 1º E.P. = Italia, etc. Así, cuando los niños/as lleguen a 6º de Educación Primaria habrán visto y trabajado en muchas nacionalidades europeas. Tendremos en cuenta la implicación de las familias y la Comunidad Educativa.
Abril y mayo




5.   Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se cuenta.

Para tener unos resultados sobre los recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales del CEIP Ciudad Palma de Mallorca he realizado una encuesta a la Comunidad Educativa y he obtenido que el porcentaje mayoritario han contestado la respuesta: “bueno”. Por lo tanto, podemos pensar que hay una percepción y satisfacción bastante buena y positiva hacia las instalaciones y servicios del centro educativo; y eso que se trata de un colegio construido en 1975, es decir, hace 43 años y que, prácticamente, no ha recibido reformas importantes: cambio de la instalación eléctrica hace 10 años y rehabilitación del comedor. El mobiliario de las clases se cambiaron hace unos 10 años cuando se estableció como centro TIC.
Cabe resaltar que los tres ítems que han salido con un porcentaje superior en la respuesta “malo” han sido:

·      El estado de conservación de los edificios.
·      Los espacios dedicados a actividades físicas: gimnasio y pistas deportivas.
·      Los aseos.

Con respecto a estos tres asuntos hay que destacar que el gimnasio ha sido cerrado en el presente curso porque estamos a la espera que durante las vacaciones de verano se acometan obras para quitar el amianto de todos los edificios del centro, pero, sobre todo, del gimnasio porque tiene goteras y con peligro de derrumbe del techo. En el interior de algunas clases de la primera planta también hay goteras cuando llueve mucho y prolongadamente. Además, las ventanas del colegio no cierran bien con lo que no aíslan del frío, la humedad, el agua, el calor, el viento, etc.  Por este motivo, el estado de conservación de los edificios es bastante lamentable. Desde el Ayuntamiento de Torremolinos, hemos tenido noticias de acometer mejoras con carácter de urgencia en los próximos meses, sin determinar que tipo de obras ni el tiempo de las mismas.

Los aseos del colegio son muy antiguos y se atoran continuamente. Los grifos gotean y hay mucha humedad. Además, la mayoría de los inodoros carecen de tapadera y hay muchos azulejos caídos.

Desde la dirección actual del centro y desde el Consejo Escolar estamos a la espera de que le Consejería de Educación de la Junta de Andalucía vuelva a ofertar una nueva edición del “Plan Ola” para acometer reformas importantes que afecten a todo el centro: puertas y ventanas, aseos, azulejos en pasillos, goteras, pistas deportivas que son de cemento pintado y sin elementos propios, tales como: porterías, canastas de baloncesto, bancos, zonas de sombra, etc.

Aunque las instalaciones son muy antiguas y están obsoletas, la sensación general de las 26 personas que han contestado a la encuesta es: buena. Hay aspectos susceptible de mejora pero que se escapan a la autonomía económica del propio centro ya que esta ejecuciones son competencia del Ayuntamiento y de la Consejería de Educación.

Con respecto a los recursos económicos contamos con la dotación económica anual que nos asigna la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Además, contamos con subvenciones de programas y proyectos de innovación educativa, así como aquellos ingresos procedentes de ganar algunos premios o concursos públicos ofertados por instituciones públicas y privadas. Por otra parte, cabe destacar la participación económica del Ayuntamiento de Torremolinos para realizar reparaciones, obras, fiestas de fin de curso, etc., que suponen un gasto importe que asume la entidad local. Para finalizar, no podemos olvidar al AMPA, esta asociación escolar de familias que realizan una labor imprescindible en nuestro centro docente participa en los gastos de algunas efemérides, como el desayuno andaluz, fiestas de navidad, de final de curso, subvencionando excursiones





6.   Evaluación. Seguimiento con evaluación diagnóstica y final de los resultados.

El Reglamento Orgánico de los CEIP de educación infantil y primaria aprobado en el Decreto 328/2010, de 13 de julio (BOJA 16-07-2010), establece en su introducción que el ejercicio de los centros debe de ir ligado a la responsabilidad, e incide en el necesario fomento de la cultura de la evaluación y rendición de cuentas.

El artículo 26.1 del Reglamento dispone que los CEIP realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados del alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje. Además, el artículo 26.3 del Reglamento establece que: la evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el PC e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado de cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de la coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro.

Por este motivo, la autoevaluación adquiere un carácter fundamental en los procesos de mejora de los colegios, de su organización y funcionamiento y de los resultados escolares de los niños/as. Así mismo, integro en mi proyecto de dirección la planificación como un elemento más del funcionamiento ordinario, incorporando procedimientos, temporalizando momentos a lo largo del curso y propiciando la participación eficaz de los órganos de gobierno y coordinación docente.

En tal caso, considero los procesos de evaluación y mejora como inseparables. Veo necesaria una evaluación que detecte las necesidades reales de manera precisa y fundamentada, y que concluyan en la formulación de propuestas de mejora.
Además, para que la evaluación sea efectiva debe ser: participativa, objetivada a través del estudio de indicadores que permitan medir el grado de consecución de los objetivos, y útil, es decir, con consecuencias en la organización y funcionamiento de los centros.

Como consecuencia, la autoevaluación es un proceso a desarrollar a lo largo del curso, cuyo resultado se recogerá a la finalización del mismo en la memoria. Por eso, se hace necesario recogerlo en el PEC, dentro del apartado de procedimientos de evaluación interna, concretando los distintos aspectos que deberán ser objeto de autoevaluación, los indicadores de evaluación asociados, la temporalización de las acciones, los órganos de coordinación docente y de gobierno, etc.:

·      Indicadores homologados por la AGAEVE.
·      Indicadores de calidad establecidos por el ETCP.

Para la realización de la Memoria se creará un equipo de evaluación que redactará dicha memoria de autoevaluación con las aportaciones del Claustro de profesores y del Consejo Escolar del centro. Esta memoria debe incluir propuestas de mejora a desarrollar en el ámbito interno del colegio, procurando concreción en su formulación y fijando la temporalización, los responsables y los indicadores de calidad, con objeto de posibilitar la valoración posterior de su puesta en marcha.

Las propuestas de mejora tienen que tener una redacción clara y ser viables, abarcables, conseguibles y evaluables. En esta línea, considero que los indicadores han de ser de resultados, de percepción y de proceso.

La finalidad de los procesos de autoevaluación en el PC es la de conseguir realizar modificaciones que sean necesarias, para incorporar propuestas de mejora.

Para finalizar este punto y volviendo un poco a las debilidades del CEIP Ciudad Palma de Mallorca, es importante que el proceso de autoevaluación tenga incidencia en el PFPP. La capacidad del colegio y del Claustro para impulsar cambios hacia la mejora y la consolidación de las buenas prácticas docentes, se tiene que ver apoyada de la formación necesaria. El colegio tiene que establecer las líneas de intervención para la formación del profesorado en consonancia con las propuestas de mejora.